TAMARAN - TAMERAN

No existe unanimidad entre los historiadores sobre el origen del nombre de la isla o el de su calificativo. Está muy arraigada popularmente la teoría de que su nombre aborigen fuese Tamerán, Tamarán o Tamarant, traducido a veces como tierra de las palmas o más frecuentemente como país de valientes. Sin embargo, el origen prehispánico de dicho topónimo ha sido puesto en cuestión, ya que el nombre Tamarán aparece por primera vez en el siglo XIX, no constatándose su presencia en ninguna fuente clásica ni de la época de la Conquista, especulándose con la posibilidad de que Canaria sea la versión latinizada del verdadero nombre aborigen de la isla o de la etnia que la habitaba. Por otra parte, estudios filológicos recientes sugieren que el nombre Tamerán puede tener cierta autenticidad histórica
Mostrando entradas con la etiqueta SCHAMANN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SCHAMANN. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de marzo de 2014

NEPTUNO EN MELENARA



NEPTUNO EN LAS MELENARA
 GRAN CANARIA

La escultura de Neptuno recobró este jueves su majestuosidad sobre el puntón de Melenara. Más de seis años después de que un temporal de mar le arrancara el brazo y el tridente, volvió a recuperarlos tras una complicada y minuciosa intervención que se extendió a lo largo de varias horas.






miércoles, 26 de marzo de 2014

Equinoccio de La Primavera



Equinoccio de La Primavera 2014 en La Necrópolis de Arteara Gran Canaria
 

 
 Se denomina equinoccio al momento del año en que los días tienen igual duración a la de las noches en todos los lugares de la Tierra. La palabra equinoccio proviene del latín aequinoctĭum y significa “noche igual”. Los rayos de luz solar caen por igual en ambos hemisferios.
 
VIDEO

 
 Este hecho se produce tan solo dos días en el año, épocas en que los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol. Cerca del 21 de marzo llamado equinoccio vernal y entorno al 23 de septiembre llamado equinoccio autumnal. 
 






 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 











 
 
 
 

 Este el punto del ecuador celeste donde el Sol en su movimiento anual aparente por la eclíptica pasa de Sur a Norte respecto al plano ecuatorial, y su declinación pasa de negativa a positiva. En el primer punto de Libra sucede lo contrario: el Sol aparenta pasar de Norte a Sur del ecuador celeste, y su declinación pasa de positiva a negativa. Los equinoccios realmente son un momento particular en el año, un instante de tiempo que ocurre a una hora determinada, en vez de todo un día entero.
Imagen Stellarium
Actualmente ninguno de los equinoccios se encuentra en la constelación que los nombra, debido a la precesión: el primer punto de Aries está en Piscis, y el primer punto de Libra se halla en Virgo. Las coordenadas ecuatoriales de cada equinoccio son: para el equinoccio vernal, ascensión recta y declinación nula. Para el primer punto de Libra, ascensión recta, 12 horas, y declinación nula.
Pero por supuesto los equinoccios no son puntos fijos sino que se mueven progresivamente debido a la
precesión y nutación. La primera supone un desplazamiento angular de unos 50,3” por año -1º cada 72 años, aproximadamente, y el equinoccio describe una vuelta completa alrededor del centro de la esfera celeste, en sentido retrógrado, en unos 25.780 años (año platónico). La nutación es una oscilación periódica del eje de la Tierra con una amplitud de 9” y un periodo de 18,6 años.
Movimiento de precesión de los Equinoccios
Precesión
Video explicativo de Eurocosmos.net:

El hecho de que la fecha del equinoccio cambie fue descubierto por el celebre astrónomo Hiparco de Nicea. Hiparco usó un eclipse de luna el día del equinoccio de primavera para determinar la posición exacta El próximo eclipse de luna favorable será el 25 de marzo de 2043.
En la antigüedad (2000 a.c.) el Punto Aries estaba en la constelación de Tauro.
Para un observador topocéntrico:
El equinoccio de Marzo:
En el polo Norte, paso de una noche de 6 meses de duración a un día de 6 meses.
En el hemisferio norte, paso del invierno a la primavera; se llama el equinoccio de primavera.
En el hemisferio sur, paso del verano al otoño; se llama el equinoccio otoñal.
En el polo Sur, paso de un día de 6 meses de duración a una noche de 6 meses.
Desde los Polos, bien sea el Norte o el Sur (azul), el Sol no se levanta sobre el horizonte, sino que describe un círculo rasante. Quitando la refracción, se verá sólo medio disco solar durante todo el día: ni amanece, ni culmina ni se pone. En cuanto a las latitudes medias el observador verá salir al Sol por el Este y ponerse por el Oeste, pero su culminación será distinta según estemos en el hemisferio Norte o en el hemisferio Sur.
Desde el hemisferio Norte (0º
Desde el hemisferio Sur (-90º Una curiosidad, los observadores del hemisferio Norte ven al Sol "moverse" de Este a Oeste en sentido retrógrado u horario, mientras que desde el hemisferio Sur el Sol parece moverse igualmente del Este a Oeste, pero en sentido directo o antihorario.
Relación de monumentos y yacimientos relacionados con los equinoccios:
La salida del Sol ese día indica la dirección Este y la Puesta el Oeste.
Hay numerosos templos y monumentos de la antiguedad que presentan esta orientación. Algunos ejemplos como los monumentos megalíticos, las ciudades romanas y las iglesias cristianas. En España, en la península ibérica, tiene especial interés el yacimiento de los Toros de Guisando que sus cabezas miran hacia la salida del Sol en los Equinoccios.
De todos los yacimientos ibéricos estudiados es El Amarejo (Bonete, Albacete), el que presenta las implicaciones astronómicas espectaculares. Pero no es el Amarejo el único santuario ibérico en donde se encuentran marcadores equinocciales. El conocido yacimiento de La Serreta (Alcoi, Alicante), el recientemente descubierto de La Carraposa (Rotglá i Corbera, Valencia) así como, posiblemente, el de Coimbra del Barranco Ancho (Yecla, Murcia), el templo ibérico de La Alcudia (Elche, Alicante) y la necrópolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante) muestran alineamientos o marcadores relacionados también con los equinoccios.
En Las Islas Canarias encontramos varios ejemplos en Lanzarote (Zonzamas) y Fuerteventura (Tablero de los Majos), y sobre todo en Gran Canaria en los yacimientos de la necrópolis de Arteara y el almogarén del roque Bentayga ya comentados en este Web y ampliamente estudiados y observados.
 
 

lunes, 24 de marzo de 2014

TABORDO “Señor, cuida el grano bajo tierra para que crezca”

Tabordo, el comienzo de la siembra

 
 




Con la llegada de los dos meses del verde, a partir de la luna nueva de octubre y después de la observación de los sacerdotes  para determinar el momento propicio, en los últimos días de noviembre, dentro del calendario agrícola de los antiguos acontecía el ritual de la apertura de la siembra o Tabordo.





Previamente, desde la última luna nueva y por espacio de veintidós días, el ganado sagrado de cada comarca se había desplazado a los campos  consagrados a la deidad y que eran utilizados para hacer la apertura de la primera siembra.





En esos días el ganado estabulado en esas tierras preparaba el terreno con sus deposiciones y el constante pisoteo de las patas. Las maguadas, las encargadas de guiar este acontecimiento del calendario agrícola, durante esos veintidós días antes del anochecer y las que estaban en el periodo menstrual, se paseaban por el campo para vitalizar con su sangre el lugar.





El vigesimotercer día se retiraba el ganado de las tierras y a la caída de la noche, un Samarin precedido por seis maguadas y seis cancos se daban cita al anochecer antes de la media noche. El Samarin marcaba el comienzo del ritual. Los cancos provistos de cuernos ensartados en palos, iban practicando agujeros en la tierra con el cuerno, posicionandolos en zigzag, mientras las maguadas con las semillas de cebada iban depositando en cada agujero tres semillas, dos por los vivos y una por los antepasados.





Mientras realizaban esta tarea, las maguadas iban cantando “endechitas” cantos que se utilizaban en estas ceremonias, tendentes a buscar el favor de las divinidades para que hicieran fecunda la siembra e hicieran germinan con su concurso la simiente.

 
 




 Uno de estos cantos y que posiblemente fuera una letanía muchoUno de estos cantos y que posiblemente fuera una letanía mucho más amplia, nos la transmitió Seña María Armas en 1998 y que era utilizada con el mismo fin, la siembra más amplia, nos la transmitió Seña María Armas en 1998 y que era utilizada con el mismo fin, la siembra.

“Guaxate hequei adei acharan afaro yafana haxaran”
“Señor, cuida el grano bajo tierra para que crezca”


Después de acabado el ritual, desde cada comarca sonaban los bucios anunciando la apertura del Tabordo, avisando a los distintos auchones que podían dar comienzo a partir de ese momento y por espacio de nueve días a sembrar las semillas que se habían entregado en la festividad del Achun Magec a cada auchón (21,22,23 y 24 de Junio).






Cada auchón repetiría durante esos nueve días el rito de la siembra contando con el favor de la divinidad para su germinación, hasta el 21 de Marzo equinoccio de primavera, donde con la siembra ya en pleno crecimiento, se llamaba a los maxios de los antepasados para que nos ayudaran a cuidar las cosechas, acontecimiento que se prolongaba hasta el 21 de Junio festividad del Achun Magec donde se les despedía y daban las gracias hasta el siguiente ciclo.

viernes, 21 de marzo de 2014

DRAGON MARINO

DRAGON MARINO EN JANDIA (FUERTEVENTURA) 
Phycodurus eques (Aparece en las Playas de Jandia)



Al igual que el caballito de mar, el dragón de mar foliáceo debe su nombre al parecido con otro animal (mítico en este caso). Aunque no grande, Phycodorus eques es bastante más grande que el hipocampo, llegando a medir alrededor de 20-24 cm de longitud. El dragón de mar foliáceo presenta prolongaciones en forma de hoja, que le otorgan su morfología característica semejante a un alga. Es capaz de mantener esta ilusión al nadar, al desplazarse a través del agua como un pedazo de alga flotante, también puede cambiar de color para confundirse, pero esta habilidad depende de dieta, edad, ubicación y nivel de estrés del animal.
La criatura se alimenta aspirando pequeños crustáceos, como anfípodos, misidáceos, plancton y peces en estado larval a través de su trompa.
El dragón de mar foliáceo esta emparentado con el pez aguja y pertenece a la familia Syngnathidae, que incluye a los hipocampos. Difiere de éste último en apariencia, forma de locomoción, y la incapacidad de sujetarse a estructuras con su cola. Una especie relacionada es el dragón de mar algáceo, el cuál es de varios colores y desarrolla aletas en forma de alga y es mucho más pequeño que el Phycodurus eques. Otra característica única son pequeñas aberturas branquiales y circulares que cubren las agallas, a diferencia de las aberturas branquiales en forma de media luna y filamentosas de la mayoría de peces (Lourie 1999). La investigación actual en el Scripps Institution of Oceanography está investigando las relaciones evolutivas de los Syngnathidae y la variación en el ADN de las dos especies de dragones de mar en toda el área de su distribución.
 
        Leafydragon.jpg

Amenazas

Esta especie es objeto de varias amenazas, debidas a causas naturales y por la intervención humana. Ellos son atrapados por coleccionistas, también usados en la medicina alternativa. Son vulnerables al momento del nacimiento, además de ser nadadores lentos, lo que reduce la posibilidad de escapar de los predadores. Los dragones de mar son a menudo arrojados a la costa después de alguna tormenta, ya que a diferencia de sus parientes los caballitos de mar, estos no pueden enroscar su cola para sujetarse al suelo marino con el fin de permanecer seguros.
Su estado es de casi amenazado, debido a factores humanos como la contaminación y la escorrentía industrial así como también su pesca por buzos fascinados por su apariencia exótica. En respuesta a estos daños, ellos han sido oficialmente protegidos por el Gobierno de Australia.

 
 

jueves, 20 de marzo de 2014

EL CONFITAL





EL CONFITAL


 
 
 



 

PRODUCTOS CANARIOS BANDAMA


PRODUCTOS CANARIOS


BANDAMA
 

Bandama, S.A. fue fundada en el año 1958 y desde sus comienzos, se ha dedicado a la fabricación, almacenamiento y distribución de galletas. A grandes rasgos, su trayectoria ha sido la siguiente: 
 
- Entre los años 1958 y 1961, la industria estuvo situada en la calle Marías Padrón nº 14 en Las Palmas de Gran Canaria. Ocupaba una superficie de unos 90 metros cuadrados y su producción máxima alcanzaba los 50 mil kilogramos anuales. El proceso de producción era muy artesanal, casi manual. Contaba con un pequeño horno para las galletas y una sencilla draga para las ambrosías.
- En el año 1962, la industria fue trasladada a Tamaraceite, barrio perteneciente al municipio de Las Palmas de Gran Canaria. Estuvo ahí hasta el año 1964 siendo su producción máxima anual 150 mil kilogramos. En esa fase, Bandama, S.A. multiplicó por 5 su capacidad de producción al adquirir 2 nuevos hornos y una troqueladora.
- En el año 1964 la industria se traslada a su actual enclave situado en la Av. Pedro Morales Déniz, nº 110 en el municipio de Arucas. Desde ese año, ha sufrido diversas ampliaciones hasta llegar a ser lo que es hoy día, ocupando una superficie de 4000 m2. Actualmente, Bandama, S.A. dispone 5 líneas de producción continua que le permiten ofrecer a los consumidores una amplia gama de productos con la garantía de ser una galleta fresca y 100% canaria.



















 
 

YERAY DURAN EMBAJADOR DE LA ISLA.

 
YERAY DURAN LLEVARÁ EL NOMBRE DE GRAN CANARIA


 
EMBAJADOR DE LA ISLA.