No existe unanimidad entre los historiadores sobre el origen del nombre de la isla o el de su calificativo. Está muy arraigada popularmente la teoría de que su nombre aborigen fuese Tamerán, Tamarán o Tamarant, traducido a veces como tierra de las palmas o más frecuentemente como país de valientes. Sin embargo, el origen prehispánico de dicho topónimo ha sido puesto en cuestión, ya que el nombre Tamarán aparece por primera vez en el siglo XIX, no constatándose su presencia en ninguna fuente clásica ni de la época de la Conquista, especulándose con la posibilidad de que Canaria sea la versión latinizada del verdadero nombre aborigen de la isla o de la etnia que la habitaba. Por otra parte, estudios filológicos recientes sugieren que el nombre Tamerán puede tener cierta autenticidad histórica
La escultura de Neptuno recobró este jueves su majestuosidad sobre el puntón de Melenara. Más de seis años después de que un temporal de mar le arrancara el brazo y el tridente, volvió a recuperarlos tras una complicada y minuciosa intervención que se extendió a lo largo de varias horas.
"Gran Canaria guarda un océano de playas. Y un paisaje diferente a cada vuelta del camino. Y un mar de montañas sobre ciudades que mezclan culturas como si fueran recetas de cocina. Hay un gran destino escondido en Gran Canaria"
VIDEO
Desde los tiempos remotos, se alternan amor y guerra: las pasiones de los hombres que viven en esta tierra; hasta en las islas hermosas, que siempre fueron felices, fueron sucediendo historias de amores y cicatrices.
Entre los guanches, aquellos que hacían las veces de rey, con su natural justicia, se les llamaba mencey: señores de un pueblo libre entre valles y montañas, repelieron invasiones que llegaban desde España.
Pero como el enemigo era más fuerte y tan grande, la defensa de las islas la pagaron con su sangre. Aún hoy perviven sus nombres que recuerdan las leyendas, y en estos versos se cantan sus famosas epopeyas.
símbolo de dentro del circulo, y tenemos la sensación que es el mismo símbolo que hemos visto en los anteriores recoletos. Así que para nosotros , ese pasa a ser el símbolo que identifica al "Jardín de las Hespérides"
Texto exacto de Plinio:
Del Libro VI - Geografía de Asia y resumen de la Geografía Mundial (versos 202-205):
El texto en Latín
Para los que prefieran echarle un vistazo al original he incluído el extracto correspondiente. Mi traducción fué del inglés al español ya que no he podido encontrar una edición de la Historia Natural de Plinio en español. El texto completo (o casi) en Latín de la Historia Natural puede encontrarse en la página de Lacus Curtius.
Sunt qui ultra eas Fortunatas putent esse quasdamque alias, quo in numero idem Sebosus etiam spatia conplexus Iunoniam abesse a Gadibus p. tradit, ab ea tantundem ad occasum versus Pluvialiam Caprariamque; in Pluvialia non esse aquam nisi ex imbri. ab iis Fortunatas contra laevam Mauretaniae in VIII horam solis; vocari Invallem a convexitate et Planasiam a specie, Invallis circuitu p.; arborum ibi proceritatem ad CXL pedes adulescere.
Iuba de Fortunatis ita inquisivit: sub meridiem quoque positas esse prope occasum, a Purpurariis p., sic ut supra occasum navigetur, dein per ortus petatur. primam vocari Ombrion, nullis aedificiorum vestigiis; habere in montibus stagnum, arbores similes ferulae, ex quibus aqua exprimatur, e nigris amara, ex candidioribus potui iucunda.
alteram insulam Iunoniam appellari; in ea aediculam esse tantum lapide exstructam. ab ea in vicino eodem nomine minorem, deinde Caprariam, lacertis grandibus refertam. in conspectu earum esse Ninguariam, quae hoc nomen acceperit a perpetua nive, nebulosam.
proximam ei Canariam vocari a multitudine canum ingentis magnitudinis -- ex quibus perducti sunt Iubae duo --; apparere ibi vestigia aedificiorum. cum omnes autem copia pomorum et avium omnis generis abundent, hanc et palmetis caryotas ferentibus ac nuce pinea abundare; esse copiam et mellis, papyrum quoque et siluros in amnibus gigni. infestari eas belvis, quae expellantur adsidue, putrescentibus.
Esta traducción asocia las islas mencionadas por Plinio con algunas de las actuales Canarias (sus nombres están entre paréntesis) pero no dice en que se basa dicha asociación.
También le he echado un vistazo a la “Descripción de las Islas Canarias” de Leonardo Torriani*, quien identifica las islas de la misma forma que en la traducción (parte de Juba) excepto en el caso de Pluvialia (ver abajo).
El resumen
Se piensa que las Afortunadas situadas más allá de las islas de Mauritania, “igual que otras descritas por Sebosus” y que son:
Isla en el texto
Isla asociada>
Características
Junonia
La Palma?
a 750 millas de Cádiz
Pluvialia
El Hierro? Lanzarote, según Torriani
no hay más agua que la de lluvia
Capraria
La Gomera?
Pluvialia y Capraria estarían al oeste de Junonia, equidistantes de ésta
A 250 millas al oeste-noroeste de estas islas, a la izquierda de Mauritania (?), se encuentran las Islas Afortunadas:
Invallis
Tenerife?
“montañosa”, con un perímetro de 300 millas y árboles altos
Planasia
Gran Canaria?
“plana”
Mientras que, sobre las Afortunadas, Juba “asegura” que... en dirección sudoeste, a 625 millas de las islas de Púrpura (¿qué son...?) es encuentran estas islas, en el siguiente orden:
Ombrión
El Hierro?
tiene una charca rodeada de montañas y árboles de los que se extrae agua. Ésta es amarga cuando oscura y agradable cuando es más clara
Junonia
(La Palma?)
hay un templo pequeño formado con una sola piedra
Junonia la menor
La Gomera?
una isla cerca de Junonia
Capraria
(La Gomera?) fuera de sitio? Fuerteventura, según Torriani
con grandes lagartos
Ninguaria
Tenerife?
con nieve perpetua y rodeada de nubes; se vé desde las otras
Canaria
Gran Canaria?
abundancia de perros grandes, frutas, pájaros, palmerales, coníferas, miel, papiros en los ríos (!); hay restos de edificaciones
Todas estas islas están cubiertas por los cadáveres putrefactos de los monstruos marinos que arrastra el mar.