TAMARAN - TAMERAN

No existe unanimidad entre los historiadores sobre el origen del nombre de la isla o el de su calificativo. Está muy arraigada popularmente la teoría de que su nombre aborigen fuese Tamerán, Tamarán o Tamarant, traducido a veces como tierra de las palmas o más frecuentemente como país de valientes. Sin embargo, el origen prehispánico de dicho topónimo ha sido puesto en cuestión, ya que el nombre Tamarán aparece por primera vez en el siglo XIX, no constatándose su presencia en ninguna fuente clásica ni de la época de la Conquista, especulándose con la posibilidad de que Canaria sea la versión latinizada del verdadero nombre aborigen de la isla o de la etnia que la habitaba. Por otra parte, estudios filológicos recientes sugieren que el nombre Tamerán puede tener cierta autenticidad histórica
Mostrando entradas con la etiqueta LA CATUMBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA CATUMBA. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de marzo de 2014

NEPTUNO EN MELENARA



NEPTUNO EN LAS MELENARA
 GRAN CANARIA

La escultura de Neptuno recobró este jueves su majestuosidad sobre el puntón de Melenara. Más de seis años después de que un temporal de mar le arrancara el brazo y el tridente, volvió a recuperarlos tras una complicada y minuciosa intervención que se extendió a lo largo de varias horas.






lunes, 24 de marzo de 2014

TABORDO “Señor, cuida el grano bajo tierra para que crezca”

Tabordo, el comienzo de la siembra

 
 




Con la llegada de los dos meses del verde, a partir de la luna nueva de octubre y después de la observación de los sacerdotes  para determinar el momento propicio, en los últimos días de noviembre, dentro del calendario agrícola de los antiguos acontecía el ritual de la apertura de la siembra o Tabordo.





Previamente, desde la última luna nueva y por espacio de veintidós días, el ganado sagrado de cada comarca se había desplazado a los campos  consagrados a la deidad y que eran utilizados para hacer la apertura de la primera siembra.





En esos días el ganado estabulado en esas tierras preparaba el terreno con sus deposiciones y el constante pisoteo de las patas. Las maguadas, las encargadas de guiar este acontecimiento del calendario agrícola, durante esos veintidós días antes del anochecer y las que estaban en el periodo menstrual, se paseaban por el campo para vitalizar con su sangre el lugar.





El vigesimotercer día se retiraba el ganado de las tierras y a la caída de la noche, un Samarin precedido por seis maguadas y seis cancos se daban cita al anochecer antes de la media noche. El Samarin marcaba el comienzo del ritual. Los cancos provistos de cuernos ensartados en palos, iban practicando agujeros en la tierra con el cuerno, posicionandolos en zigzag, mientras las maguadas con las semillas de cebada iban depositando en cada agujero tres semillas, dos por los vivos y una por los antepasados.





Mientras realizaban esta tarea, las maguadas iban cantando “endechitas” cantos que se utilizaban en estas ceremonias, tendentes a buscar el favor de las divinidades para que hicieran fecunda la siembra e hicieran germinan con su concurso la simiente.

 
 




 Uno de estos cantos y que posiblemente fuera una letanía muchoUno de estos cantos y que posiblemente fuera una letanía mucho más amplia, nos la transmitió Seña María Armas en 1998 y que era utilizada con el mismo fin, la siembra más amplia, nos la transmitió Seña María Armas en 1998 y que era utilizada con el mismo fin, la siembra.

“Guaxate hequei adei acharan afaro yafana haxaran”
“Señor, cuida el grano bajo tierra para que crezca”


Después de acabado el ritual, desde cada comarca sonaban los bucios anunciando la apertura del Tabordo, avisando a los distintos auchones que podían dar comienzo a partir de ese momento y por espacio de nueve días a sembrar las semillas que se habían entregado en la festividad del Achun Magec a cada auchón (21,22,23 y 24 de Junio).






Cada auchón repetiría durante esos nueve días el rito de la siembra contando con el favor de la divinidad para su germinación, hasta el 21 de Marzo equinoccio de primavera, donde con la siembra ya en pleno crecimiento, se llamaba a los maxios de los antepasados para que nos ayudaran a cuidar las cosechas, acontecimiento que se prolongaba hasta el 21 de Junio festividad del Achun Magec donde se les despedía y daban las gracias hasta el siguiente ciclo.

viernes, 21 de marzo de 2014

DRAGON MARINO

DRAGON MARINO EN JANDIA (FUERTEVENTURA) 
Phycodurus eques (Aparece en las Playas de Jandia)



Al igual que el caballito de mar, el dragón de mar foliáceo debe su nombre al parecido con otro animal (mítico en este caso). Aunque no grande, Phycodorus eques es bastante más grande que el hipocampo, llegando a medir alrededor de 20-24 cm de longitud. El dragón de mar foliáceo presenta prolongaciones en forma de hoja, que le otorgan su morfología característica semejante a un alga. Es capaz de mantener esta ilusión al nadar, al desplazarse a través del agua como un pedazo de alga flotante, también puede cambiar de color para confundirse, pero esta habilidad depende de dieta, edad, ubicación y nivel de estrés del animal.
La criatura se alimenta aspirando pequeños crustáceos, como anfípodos, misidáceos, plancton y peces en estado larval a través de su trompa.
El dragón de mar foliáceo esta emparentado con el pez aguja y pertenece a la familia Syngnathidae, que incluye a los hipocampos. Difiere de éste último en apariencia, forma de locomoción, y la incapacidad de sujetarse a estructuras con su cola. Una especie relacionada es el dragón de mar algáceo, el cuál es de varios colores y desarrolla aletas en forma de alga y es mucho más pequeño que el Phycodurus eques. Otra característica única son pequeñas aberturas branquiales y circulares que cubren las agallas, a diferencia de las aberturas branquiales en forma de media luna y filamentosas de la mayoría de peces (Lourie 1999). La investigación actual en el Scripps Institution of Oceanography está investigando las relaciones evolutivas de los Syngnathidae y la variación en el ADN de las dos especies de dragones de mar en toda el área de su distribución.
 
        Leafydragon.jpg

Amenazas

Esta especie es objeto de varias amenazas, debidas a causas naturales y por la intervención humana. Ellos son atrapados por coleccionistas, también usados en la medicina alternativa. Son vulnerables al momento del nacimiento, además de ser nadadores lentos, lo que reduce la posibilidad de escapar de los predadores. Los dragones de mar son a menudo arrojados a la costa después de alguna tormenta, ya que a diferencia de sus parientes los caballitos de mar, estos no pueden enroscar su cola para sujetarse al suelo marino con el fin de permanecer seguros.
Su estado es de casi amenazado, debido a factores humanos como la contaminación y la escorrentía industrial así como también su pesca por buzos fascinados por su apariencia exótica. En respuesta a estos daños, ellos han sido oficialmente protegidos por el Gobierno de Australia.

 
 

jueves, 20 de marzo de 2014

EL CONFITAL





EL CONFITAL


 
 
 



 

PRODUCTOS CANARIOS BANDAMA


PRODUCTOS CANARIOS


BANDAMA
 

Bandama, S.A. fue fundada en el año 1958 y desde sus comienzos, se ha dedicado a la fabricación, almacenamiento y distribución de galletas. A grandes rasgos, su trayectoria ha sido la siguiente: 
 
- Entre los años 1958 y 1961, la industria estuvo situada en la calle Marías Padrón nº 14 en Las Palmas de Gran Canaria. Ocupaba una superficie de unos 90 metros cuadrados y su producción máxima alcanzaba los 50 mil kilogramos anuales. El proceso de producción era muy artesanal, casi manual. Contaba con un pequeño horno para las galletas y una sencilla draga para las ambrosías.
- En el año 1962, la industria fue trasladada a Tamaraceite, barrio perteneciente al municipio de Las Palmas de Gran Canaria. Estuvo ahí hasta el año 1964 siendo su producción máxima anual 150 mil kilogramos. En esa fase, Bandama, S.A. multiplicó por 5 su capacidad de producción al adquirir 2 nuevos hornos y una troqueladora.
- En el año 1964 la industria se traslada a su actual enclave situado en la Av. Pedro Morales Déniz, nº 110 en el municipio de Arucas. Desde ese año, ha sufrido diversas ampliaciones hasta llegar a ser lo que es hoy día, ocupando una superficie de 4000 m2. Actualmente, Bandama, S.A. dispone 5 líneas de producción continua que le permiten ofrecer a los consumidores una amplia gama de productos con la garantía de ser una galleta fresca y 100% canaria.



















 
 

YERAY DURAN EMBAJADOR DE LA ISLA.

 
YERAY DURAN LLEVARÁ EL NOMBRE DE GRAN CANARIA


 
EMBAJADOR DE LA ISLA.
 

FELIZ PRIMAVERA CANARIAS


 
FELIZ PRIMAVERA CANARIAS 

 

 La primavera es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas. El término prima proviene de «primer» y vera de «verdor». Astronómicamente, esta estación comienza con el equinoccio de primavera (entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 22 y el 23 de septiembre en el hemisferio sur).


 

miércoles, 19 de marzo de 2014

SOLO "CINCO" SON TUS CUERDAS - TIMPLILLO




SOLO "CINCO" SON TUS CUERDAS 
  TIMPLILLO

 
 
 


fabiola socas - FOLIAS
 
El timple es un instrumento musical de cuerda pulsada, que consta de 5 cuerdas y que es típico y originario de Canarias. Al estilo de otros instrumentos de cuerda, especialmente de Sudamérica, como el cuatro venezolano, el timple posee unas dimensiones reducidas, de unos 38-40 centímetros aproximadamente. Generalmente son de cinco cuerdas, si bien en algunos casos de cuatro cuerdas. La caja de resonancia estrecha y abombada por debajo se denominada joroba y le da al instrumento la denominación de "camellito sonoro". La afinación del timple puede ser variante dependiendo de para qué se use y quién sea el intérprete, pero la afinación más usada del instrumento es RE, LA, MI, DO, SOL.
 
 
 
 
 

martes, 18 de marzo de 2014

talla de la Virgen de Guadalupe, en Moya

talla de la Virgen de Guadalupe, en Moya
 
 


Una pila de Valsequillo donde se bautizaba a los antiguos canarios, un Cristo de Luján Pérez de la Basílica de Teror y varios retablos de la isla, otros de los bienes por cuya conservación ha velado recientemente la Corporación 
El Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Presidencia, Cultura y Nuevas Tecnologías, acaba de restaurar la Virgen de Guadalupe (Iglesia de Moya). Aunque de autor desconocido, fue retallada por Luján Pérez, lo que explica el valor de la pieza. 
La imagen presentaba un “deterioro grave” que dificultaba la compresión en su aspecto estético, según los informes técnicos. 
Su restauración, que ha permitido recuperar en gran medida el valor de la pieza respetando las modificaciones realizadas por el famoso imaginero guiense, ha proporcionado información completa y exhaustiva de la obra. 

Tras ella, se pueden apreciar claros rasgos de la gubia en la imagen de la Virgen que, a diferencia del Niño, fue totalmente rediseñada por Luján, según ha confirmado Inés Cambril, restauradora a la que el Cabildo contrató para hacer este trabajo.
OTRAS INTERVENCIONES. En total, el Cabildo de Gran Canaria ha invertido recientemente 47.000 euros en la restauración-conservación de varios e importantes bienes patrimoniales. Así, a la Virgen de Guadalupe se suman una valiosa pila bautismal, un Cristo de Luján Pérez y retablos de cuatro templos de la Isla.
La pila bautismal de la Iglesia de San Miguel, en Valsequillo, es una de las piezas de mayor interés del municipio, junto con las obras flamencas de Era de Mota. De estilo mudéjar (pudo fabricarse en Sevilla, en los alfares trianeros de finales del siglo XVI), fue hecha en cerámica y está bañada en vidriado verde, pero su verdadera originalidad radica en que podría haberse empleado, junto a otra de Gáldar, para los primeros bautismos de antiguos canarios por los castellanos.

La pieza aparece en el inventario parroquial de 1815 y estuvo previamente en la Iglesia de San Juan Bautista (Telde), donde fue sustituida por otra de mármol entre 1770 y 1780. De hecho, presentaba daños provocados durante aquel traslado, así como añadidos, cloruros y suciedad generalizada. Ha sido restaurada, por 10.695 euros y en cinco meses, por la especialista Cristina Ojeda, que, entre otros objetivos, trató de devolver su estabilidad y la unidad estética a la obra.

La restauración del Cristo Atado a la Columna (Basílica Nuestra Señora del Pino, Teror), obra de Luján Pérez, corre a cargo de Carlos Valero. Realizada en 1793, esta talla de cuerpo entero constituye una de las mejores del imaginero guiense. La escultura, localizada en el retablo colateral de La Epístola, presentaba daños fruto de sucesivos retoques llevados a cabo por manos poco expertas. El trabajo de Valero, que cuesta 15.000 euros y dura cinco meses, servirá para devolverle su unidad estética y frenar el deterioro que sufre, eliminando repintes y viejos tratamientos en el soporte. 
Por último, dentro de un plan preventivo que ha venido impulsando y en el últimamente ha invertido cerca de 12.000 euros, el Cabildo ha desinsectado valiosos retablos de las iglesias de Santo Domingo de Guzmán y Santa María de Guía, que albergan gran parte de la imaginería de Luján Pérez, así como la ermita de San Roque, también en Guía, y la Capilla de San Martín, en Las Palmas de Gran Canaria.