TAMARAN - TAMERAN

No existe unanimidad entre los historiadores sobre el origen del nombre de la isla o el de su calificativo. Está muy arraigada popularmente la teoría de que su nombre aborigen fuese Tamerán, Tamarán o Tamarant, traducido a veces como tierra de las palmas o más frecuentemente como país de valientes. Sin embargo, el origen prehispánico de dicho topónimo ha sido puesto en cuestión, ya que el nombre Tamarán aparece por primera vez en el siglo XIX, no constatándose su presencia en ninguna fuente clásica ni de la época de la Conquista, especulándose con la posibilidad de que Canaria sea la versión latinizada del verdadero nombre aborigen de la isla o de la etnia que la habitaba. Por otra parte, estudios filológicos recientes sugieren que el nombre Tamerán puede tener cierta autenticidad histórica
Mostrando entradas con la etiqueta CALLE MAYOR DE TRIANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CALLE MAYOR DE TRIANA. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de agosto de 2019

" LAS HERMANAS CANARIAS "


                                                                                                                     
LA PALMA

Tranquila guapa, que está terminando y tú eres fuerte como un ALMOGROTE.......

EL HIERRO

Te mando unas quesadillas para que te recuperes PRONTO......

TENERIFE

Vamos vecina , que ya veo menos HUMO......

LA GOMERA

Esto se recupera, que se de lo que hablo FUERZA........

FUERTEVENTURA

Te vienes a Corralejo unos dias para relajarte. Aquí está tu CASA......
LANZAROTE

Todo pasará, y tu estás guapa de todas FORMAS........

LA GRACIOSA

Ánimo y mucha fuerza. tu sales de ESTA.......

GRAN CANARIA

MUCHAS GRACIAS HERMANAS.....ME LLEGA LA ENERGÍA DE TODAS LAS ISLAS Y ME HAGO MÁS  FUERTE......NOS VEREMOS PRONTO CON ALEGRÍA JUNTAS.........

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DEL PINO











ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DEL PINO

Dios omnipotente, estos hijos tuyos nos alegramos de tener como protectora a la Santísima Virgen del Pino, Madre y Reina de nuestra isla.

Concédenos por su intercesión la protección de nuestros campos, bosques y pueblos; aleja de ellos el fuego destructor.

Protege a los hombres y mujeres que han ido en ayuda de sus hermanos que sufren y combaten el incendio que afecta a nuestra isla.

Que la Virgen del Pino, nuestra protectora, extienda su manto sobre nosotros y se extinga el fuego que nos amenaza.

Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. AMÉN.

lunes, 19 de noviembre de 2018

AZUCUACHE



AZUCUACHE

Duende travieso y revoltoso, al que le gusta meterse en las casas para cambiar las cosas de su sitio y despistar a las personas por lo juguetón que es, le encantan los niños, a los que mima, evitando que sufran accidente o percance alguno.
Protector de la infancia y de los espíritus inocentes......

viernes, 27 de mayo de 2016

ROQUE NUBLO CANTADO POR EL GRAN ANTONIO MACHIN

 
 
 
 
 
VIDEO MUSICAL ROQUE NUBLO
ANTONIO MACHIN
 

MERIDIANO CERO Y LAS ISLAS CANARIAS



Tenga en consideración que desde 1634 – 1885 el Meridiano 0º se encontraba en Punta de la Orchilla - Islas Canarias; apareciendo este meridiano en todos los mapas y cartas de navegación del siglo XVI y XVII. En la Conferencia Internacional del Meridiano, celebrada en Washington en 1884 se define al Meridiano de Greenwich en Londres, Inglaterra como 0º. Así la hora de todos los países quedo definida tal y como la conocemos gracias a los meridianos, por ello Gran Bretaña e Islas Canarias, poseen la hora igual.
 

jueves, 29 de octubre de 2015

GUARDACOSTAS XAUEN año 1943

GUARDACOSTAS XAUEN 1943
 
 
 
Guardacostas español Xauen, que la noche del 6 de abril de 1943 trasladó a los 53 náufragos del U 167 desde San Agustín a Las Palmas

El «Xauen»
(ex «Henry Cramwel») era un guardacostas de la clase Mersey, construido en los astilleros Lobnitz & Co. de Gran Bretaña en 1918 y adquirido por la Marina de Guerra española en 1922. Desplazaba 665 toneladas (324 tons. R.B.) y sus dimensiones eran: Eslora: 45,11 m. Manga: 7,24 m. Calado: 4,11 m.
Estaba armado con dos cañones Armstrong de 76,2 mm. Su aparato motor lo componía una máquina alternativa de triple expansión, que desarrollaba 550 cv. de potencia y le impulsaba a una velocidad de 10,5 nudos y una autonomía de 4.400 millas.
Utilizaba el carbón como combustible disponiendo de una bodega capaz de almacenar 204 toneladas. Su dotación la componían 39 tripulantes. Su Comandante era el entonces Teniente de Navio Juan Rull Adell.
 
De su historial militar cabe destacar que participó en la pacificación de Marruecos y en la guerra civil española intervino en los dos bandos. 

    Fue echado a pique en el puerto de Málaga el 7 de febrero de 1937, siendo reflotado, reparado y reartillado con un cañón de 76,2 mm., uno de 47 mm. y una ametralladora AAA de 8 mm. por los nacionales.
Al término de la contienda se encuentra en Cádiz, pasando a depender a partir del 15 de agosto de 1940 de la Comandancia Naval de Canarias.


 
 

Pero volvamos a los náufragos del U 167.
El Gobernador Civil de Las Pal­mas de Gran Canaria,
en escrito de fecha 8 de abril de 1943, dirigido
al Ministro de Asuntos Exteriores, remitió
"adjunta relación de náufragos tripulantes
de un sumergible de nacionalidad alemana,
llegados a ésta capital el día 6 del actual".
 Dichos náufragos, cincuenta y tres, según
el aludido escrito, fueron alojados de la
siguiente forma: los cinco oficiales en
el Hotel Atlántico y el resto de la tripulación,
en número de cuarenta y ocho, a bordo del
vapor «Corrientes», anclado en el puerto de
Las Palmas desde el comienzo de la guerra.
El «Corrientes» era un mercante alemán de
8.600 toneladas de registro bruto, que
pertenecía a la WoermannLinie y que tenía
4una representación en Las Palmas con un pequeño
astillero y sus propios remolcadores. 

       







 


La tripulación del U167 estuvo bien acomodada en
el Corrientes, recibiendo al cabo de unos días 
vestimenta y documentación civil para desembarcar,
naturalmente, escoltados.
En el Colegio alemán de la capital grancanaria,
la tripulación recibió clases de español y la colonia
 alemana ofreció una velada artística y atendió lo mejor
 que pudo a sus compatriotas.

lunes, 5 de octubre de 2015

EL GOFIO CANARIO CON DENOMINACION DE ORIGEN EN LA UNION EUROPEA

EL GOFIO CANARIO




Bruselas registra el gofio canario como denominación de origen protegida en la UE


La Comisión Europea  ha incluido el gofio canario, alimento a base de cereales tostados y molidos, en su registro de denominaciones de origen protegidas, con la mención de Indicación Geográfica Protegida .
Resultado de imagen de GOFIO CANARIO
 
 
 

jueves, 27 de marzo de 2014

NEPTUNO EN MELENARA



NEPTUNO EN LAS MELENARA
 GRAN CANARIA

La escultura de Neptuno recobró este jueves su majestuosidad sobre el puntón de Melenara. Más de seis años después de que un temporal de mar le arrancara el brazo y el tridente, volvió a recuperarlos tras una complicada y minuciosa intervención que se extendió a lo largo de varias horas.






lunes, 24 de marzo de 2014

TABORDO “Señor, cuida el grano bajo tierra para que crezca”

Tabordo, el comienzo de la siembra

 
 




Con la llegada de los dos meses del verde, a partir de la luna nueva de octubre y después de la observación de los sacerdotes  para determinar el momento propicio, en los últimos días de noviembre, dentro del calendario agrícola de los antiguos acontecía el ritual de la apertura de la siembra o Tabordo.





Previamente, desde la última luna nueva y por espacio de veintidós días, el ganado sagrado de cada comarca se había desplazado a los campos  consagrados a la deidad y que eran utilizados para hacer la apertura de la primera siembra.





En esos días el ganado estabulado en esas tierras preparaba el terreno con sus deposiciones y el constante pisoteo de las patas. Las maguadas, las encargadas de guiar este acontecimiento del calendario agrícola, durante esos veintidós días antes del anochecer y las que estaban en el periodo menstrual, se paseaban por el campo para vitalizar con su sangre el lugar.





El vigesimotercer día se retiraba el ganado de las tierras y a la caída de la noche, un Samarin precedido por seis maguadas y seis cancos se daban cita al anochecer antes de la media noche. El Samarin marcaba el comienzo del ritual. Los cancos provistos de cuernos ensartados en palos, iban practicando agujeros en la tierra con el cuerno, posicionandolos en zigzag, mientras las maguadas con las semillas de cebada iban depositando en cada agujero tres semillas, dos por los vivos y una por los antepasados.





Mientras realizaban esta tarea, las maguadas iban cantando “endechitas” cantos que se utilizaban en estas ceremonias, tendentes a buscar el favor de las divinidades para que hicieran fecunda la siembra e hicieran germinan con su concurso la simiente.

 
 




 Uno de estos cantos y que posiblemente fuera una letanía muchoUno de estos cantos y que posiblemente fuera una letanía mucho más amplia, nos la transmitió Seña María Armas en 1998 y que era utilizada con el mismo fin, la siembra más amplia, nos la transmitió Seña María Armas en 1998 y que era utilizada con el mismo fin, la siembra.

“Guaxate hequei adei acharan afaro yafana haxaran”
“Señor, cuida el grano bajo tierra para que crezca”


Después de acabado el ritual, desde cada comarca sonaban los bucios anunciando la apertura del Tabordo, avisando a los distintos auchones que podían dar comienzo a partir de ese momento y por espacio de nueve días a sembrar las semillas que se habían entregado en la festividad del Achun Magec a cada auchón (21,22,23 y 24 de Junio).






Cada auchón repetiría durante esos nueve días el rito de la siembra contando con el favor de la divinidad para su germinación, hasta el 21 de Marzo equinoccio de primavera, donde con la siembra ya en pleno crecimiento, se llamaba a los maxios de los antepasados para que nos ayudaran a cuidar las cosechas, acontecimiento que se prolongaba hasta el 21 de Junio festividad del Achun Magec donde se les despedía y daban las gracias hasta el siguiente ciclo.