TAMARAN - TAMERAN

No existe unanimidad entre los historiadores sobre el origen del nombre de la isla o el de su calificativo. Está muy arraigada popularmente la teoría de que su nombre aborigen fuese Tamerán, Tamarán o Tamarant, traducido a veces como tierra de las palmas o más frecuentemente como país de valientes. Sin embargo, el origen prehispánico de dicho topónimo ha sido puesto en cuestión, ya que el nombre Tamarán aparece por primera vez en el siglo XIX, no constatándose su presencia en ninguna fuente clásica ni de la época de la Conquista, especulándose con la posibilidad de que Canaria sea la versión latinizada del verdadero nombre aborigen de la isla o de la etnia que la habitaba. Por otra parte, estudios filológicos recientes sugieren que el nombre Tamerán puede tener cierta autenticidad histórica

HISTORIA

Islas Afortunadas”, su carácter insular y aislado, las diferenció tanto del continente europeo como africano. No obstante, todo tipo de leyendas, principalmente griegas y romanas, la hicieron un lugar enigmático y misterioso hasta la llegada de los exploradores castellanos a principios del siglo XV.
 
 
 
 
 
Ya desde antiguo se tenía constancia de la existencia de islas en el Atlántico, traspasando las Columnas de Hércules, mas allá de los confines occidentales. Especulaciones que llegarían al mundo griego. Los primitivos helenos en la constante búsqueda del paraíso de la abundancia conformarán el mito el de las Islas Afortunadas.
 
Las descripciones dadas en las obras de Hesiodo, Homero, Plutarco, Salustio, Diodoro de Sicilia, Pomponio Mela, Ptolomeo o Plinio el Viejo,- sobre todo en su obra Naturalis Historia donde relata una expedición realizada hasta el archipiélago por el rey mauritano Juba II-, hablan de las islas como un lugar paradisíaco, bienaventurado, fuente de la eterna felicidad, con un clima benigno y cálido, un lugar privilegiado.
Incluso durante mucho tiempo se creyó que las Canarias pertenecieron a la Atlántida descrita por Platón.
 

LA PREHISTORIA DE LAS ISLAS CANARIAS

Una de las características más sobresalientes de las islas es que durante su Prehistoria hasta la llegada de Castilla, estuvieron incomunicadas entre sí, sus culturas eran diferentes y sus dialectos eran ininteligibles entre sí, lo que nos da una gran variedad cultural que estableció unos parámetros muy concretos en el desarrollo de cada una de las islas.
Situadas a unos 100 km del continente africano, geográfica y orogénicamente, las Islas Canarias se dividen en dos grupos:
  • el alto occidental, que engloba Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera y el Hierro y 
  • el bajo oriental, compuesta por dos islas alargadas, Fuerteventura y Lanzarote
Sin embargo, también existen elementos en común entre ellas como la industria lítica, el arte rupestre en la combinación de los colores rojo, negro y blanco con elementos pictóricos de tipo zoomorfo y antropomorfo, asociados estos últimos a ritos de fecundidad, huellas de pies y de sandalias. Es en la cerámica  donde se observan las mayores diferencias, cuyo punto en común es haber sido elaborada a mano.

Nuevos estudios sobre los primeros pobladores del Archipiélago canario se basan en estas inscripciones rupestres
PRIMEROS ASENTAMIENTOS
Para el primer poblamiento de las islas, se venían arrojando fechas muy antiguas, concretamente desde la Edad del Bronce e incluso antes, retrocediendo hasta el Neolítico, basándose en la correlación de los artefactos encontrados en suelo canario, estableciendo supuestos paralelos culturales sobre todo con Europa.
Pero las investigaciones recientes y las fechas de carbono-14, dan una cronología mucho más reciente de lo esperado, atribuyendo los primeros asentamientos al s.VI a. C. en el nivel inferior de Barranco Hondo, cueva de la Palmera, La Palma. No obstante, la mayoría se sitúan entre el 500 y 1000 d. C.
 
Los hábitats más usuales fueron los refugios y cuevas naturales. En Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote se construyeron cuevas artificiales o se modificaron las naturales y en las últimas dos también se realizaron las llamadas “casas hondas” aprovechando los tubos volcánicos. También existían poblados en superficie, principalmente en Gran Canaria que dieron lugar a una especie de “protourbanismo” con callejuelas, escalones de entrada, cubierta de vigas y piedras, etc…En el resto de las islas las casas eran de planta circular u ovalada con cubierta vegetal.

CREENCIAS ASTRALES

La religión, recogida en las fuentes castellanas, se manifestaba en diversos niveles.
El problema es que la información es del siglo XV, no anterior, por lo que puede existir variabilidad en las creencias.
Existía una divinidad o culto predominante, preferentemente a un culto astral, ya fuera el sol o la luna, identificados con lo masculino y femenino y los nativos creían en seres protectores que podrían ser espíritus de antepasados y en seres malignos, representados en forma de animales como perros o cerdos. Para invocar a los dioses, se realizaban en lugares sagrados, normalmente puntos elevados de las islas y se realizaban sacrificios de determinadas cabezas de ganado y ofrendas de frutos realizados tanto por sacerdotes o sacerdotisas que interpretaban las señales de
los dioses.
.
 
 
Los isleños creían en un más allá, y las tumbas en general eran colectivas en cuevas naturales o artificiales y se constata la existencia de necrópolis de superficie con tumbas de fosa o en cista en Gran Canaria y túmulos funerarios en Fuerteventura, Lanzarote y Gran Canaria.
El ajuar funerario era escaso y muchas veces simbólico a excepción de Tenerife que contienen piezas de hueso, cerámica, madera y piedra, collares, etc. La momificación se realizó en Tenerife y Gran Canaria a partir del siglo IV d. C.
 
 
José Juan Jiménez,  doctor en Prehistoria ha estudiado este tema en relación con  los aborígenes de las Canarias que en su opinión relacionaban la salida y el ocaso del sol, la luna y algunos planetas y estrellas con elementos del paisaje de las islas y con su perfil orográfico sobre el océano. Jiménez ha publicado recientemente “Canarias arqueotopográfica: el paisaje de las creencias”, donde afirma que las sociedades nativas del archipiélago contaban con una especie de “puerta estelar abierta” en el firmamento que les permitía la observación de elementos astrales para implicarlos con hitos orográficos.

SOCIEDAD

Referido a la organización social y política, conocemos la estructura de cada una de las islas que, en general, eran de tipo
jefatura
. E
n Gran Canaria, existía un jefe político y militar conocido como guanarteme, que contaba con ayuda de unos consejeros y era el juez de todo tipo de asuntos, el fayca, jefe religioso, que hacía ofrendas a los dioses y otorgaba o quitaba la categoría de noble a quien correspondiera, los nobles, que poseían tierras y ganado y dirigían el ejército y entre ellos destacaban los guayres o guerreros, seis nobles que actuaban como consejeros
 del guanarteme.
 
 
Todos ellos llevaban el pelo largo que les diferenciaba del resto de la población, los llamados trasquilados, quienes llevaban el pelo corto y comprendían a artesanos, pastores, agricultores, etc. Se practicaba la poliandria. En Tenerife el mencey era el jefe tribal y su posición se reflejaba por poseer la mejor cueva-morada y estaba rodeado de un consejo llamado Tagoror y por los notables de su linaje. Los sacerdotes eran llamados guañameñes. 

SUBSISTENCIA

En cuanto a su economía  estaba sustentada, a excepción de Gran Canaria, en la ganadería cuya cría de caprino fue abundante, aunque también existió la cría de ovejas y cerdos y los cronistas clásicos hablan de que existían unas 60.000 cabezas de ganado esparcidas por todo el archipiélago. En Gran Canaria predominaba la agricultura, especialmente cebada y trigo, aunque se cultivaban legumbres como lentejas y habas y el ñame, una planta cuya raíz es comestible.

La caza y pesca eran también practicadas, especialmente la primera, que se ceñía sobre gatos y lagartijas ya que la pesca, a pesar de la existencia de yacimientos, no debió de ser abundante.

Otra actividad fue el marisqueo, con la recolección de lapas, cangrejos y conchas y la recolección de frutos como la yoya, que era el fruto del mocán o visnea mocanera que se usaba para elaborar una bebida en forma de miel llamada chacerquen, con propiedades medicinales para combatir las inflamaciones de garganta y trastornos estomacales, además de los dátiles y las moras.

GUANCHES

La emigración que se produjo en el norte de África debida a factores climáticos, desecación total de la región sahariana, además de sociales y políticas, aparición de Cartago y su ulterior expansión territorial hizo que llegaran a las islas los primeros colonos  a través de la emigración marina. Con el tiempo estos pasarían a llamarse guanches, que significa “originario de Chiner”, nombre que los aborígenes daban a la isla de Tenerife

Y LLEGARON LOS CASTELLANOS…

Los  navegantes clásicos  y  medievales no distingieron entre  Canarias,  Azores,  Madeira  o, incluso, Cabo Verde.
Hasta el siglo XIV cuando se produce el redescubrimiento de las islas por los europeos no se inicia el  período conquistador con los  señores  normandos entre  1402-05, período que continuarán los nobles castellanos, y lo culminarán los Reyes Católicos en 1492. 
A finales del XIV llegaban los primeros castellanos a las islas, pero no sería hasta 1402 cuando Juan de Bethencourt conquistó Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro para la corona de Castilla.
 
Posteriormente;
  • en 1430, Fernán Peraza anexionó la isla de La Gomera , 
  • en 1477 los Reyes Católicos compraron a Inés Peraza, hija de Fernán, el privilegio de conquista de las restantes.
  • Entre 1478-83 se ocuparía Gran Canaria. 
  • En 1493 La Palma y en 1494-96 Tenerife.



CASAS DE LOS ANTIGUOS CANARIOS.


1 comentario:

  1. Me gustaría saber quién ha realizado el video sobre origen de Gran Canaria. Me ha encantado.

    ResponderEliminar