TAMARAN - TAMERAN

No existe unanimidad entre los historiadores sobre el origen del nombre de la isla o el de su calificativo. Está muy arraigada popularmente la teoría de que su nombre aborigen fuese Tamerán, Tamarán o Tamarant, traducido a veces como tierra de las palmas o más frecuentemente como país de valientes. Sin embargo, el origen prehispánico de dicho topónimo ha sido puesto en cuestión, ya que el nombre Tamarán aparece por primera vez en el siglo XIX, no constatándose su presencia en ninguna fuente clásica ni de la época de la Conquista, especulándose con la posibilidad de que Canaria sea la versión latinizada del verdadero nombre aborigen de la isla o de la etnia que la habitaba. Por otra parte, estudios filológicos recientes sugieren que el nombre Tamerán puede tener cierta autenticidad histórica
Mostrando entradas con la etiqueta LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de agosto de 2018

SANTO DOMINGO DE GUZMAN, JUNCALILLO-GALDAR - GRAN CANARIA -ISLAS CANARIAS.

No hay texto alternativo automático disponible.

8 DE AGOSTO
SANTO DOMINGO DE GUZMAN, JUNCALILLO-GALDAR - GRAN CANARIA -ISLAS CANARIAS.

SANTO DOMINGO DE GUZMÁN- JUNCALILLO- GÁLDAR (1928)
Parroquia: Santo Domingo de Guzmán
Localidad: Juncalillo- Gáldar
Isla: Gran Canaria
Fecha de fundación: 10 de octubre de 1928
Arciprestazgo de: Teror
Vicaría episcopal de: Centro-Norte
No hay texto alternativo automático disponible.

Gáldar es un municipio canario perteneciente a la provincia de Las Palmas (España). Está situado al noroeste de la isla de Gran Canaria, lindando con Agaete, Artenara y Santa María de Guía de Gran Canaria. En este municipio se encuentra uno de los yacimientos arqueológicos más representativos de los que existen en Canarias, la Cueva Pintada, que exhibe una valiosa muestra del arte realizado por los antiguos indígenas canarios.

No hay texto alternativo automático disponible.

jueves, 27 de marzo de 2014

HOTELEROS DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA SE UNEN PARA TENER VOZ PROPIA




Los hoteleros de Las Palmas de Gran Canaria se alían para tener voz propia en la patronal turística
Los directores de hoteles de la capital reclaman más peso en la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo (FEHT).
En la actualidad, sus representantes no tienen derecho a voto en los órganos de decisión de la FEHT.
 
 
Empresarios y directores de hoteles de Las Palmas de Gran Canaria han sentado las bases para la constitución de una asociación independiente que tenga "voz propia y voto con valor" en la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas (FEHT). A la última reunión, celebrada la pasada semana en el hotel Cristina, acudieron más de una decena de representantes de establecimientos que acordaron iniciar el proceso y elaborar los estatutos con el objetivo de potenciar su presencia en la patronal turística.
Ignacio Pérez, propietario del hotel Igramar Canteras, explica que en la actualidad la representación en la FEHT de los hoteleros de la capital está diluida con respecto a los del sur de Gran Canaria. "Hemos notado que nuestro peso tanto en el sector turístico de la isla como en la participación en la federación es muy reducido", precisa. De hecho, los empresarios de Las Palmas de Gran Canaria que están presentes en el órgano de decisión de la patronal turística no tienen derecho a voto.
Según Pérez, la nueva asociación pretende tener "capacidad de acción independiente" para poder dirigirse a los representantes turísticos e institucionales en busca de recursos comerciales, pero también participar en las campañas de promoción de la ciudad y "resolver los problemas del empresariado y de los turistas" a través de propuestas de mejora que impulsen a la capital grancanaria y le hagan recuperar el fulgor de antaño.
Entre los problemas que afectan a los establecimientos de la ciudad, el propietario de Igramar cita la inseguridad de algunas zonas; carencias de iluminación, limpieza, señalética e información sobre servicios básicos; la lejanía de la guagua turística con respecto a los hoteles, y la ausencia de proyectos nuevos que atraigan turistas. "Son los clientes quienes nos dicen los servicios que echan en falta en la ciudad", afirma.

Sin embargo, Pérez sostiene que el principal inconveniente al que se enfrenta la capital es la escasez de vuelos regulares a Gran Canaria. "La mayoría son chárter. Después de la quiebra de Spanair, los vuelos han dejado de ser con la periodicidad, la comodidad y los precios que desearíamos", puntualiza el hotelero, que recalca que el coste del viaje urbano es "muy grande" en comparación con el viaje vacacional (propio de lugares como el sur de Gran Canaria).
El empresario incide en que la hostelería vacacional tiene periodos de estancia más altos que la de ciudad, de los 10 a 15 días del primero a los 2 o 3 del segundo, por lo que el esfuerzo para cubrir las plazas y los costes laborales son muy superiores. "La estancia se puede ampliar si cambiamos los motivos de trabajo por los de ocio, si ofrecemos un repertorio de atractivos, entre los que puede estar el nuevo acuario", apostilla.
En la temporada de invierno, la más alta en Gran Canaria, la ocupación en la capital ha superado el 70%. Según los datos sobre entrada de viajeros y gasto turístico elaborado por el Instituto de Estadística de Canarias (ISTAC), en 2013 visitaron la ciudad 850.000 pesonas.
Con respecto a las tarifas de ocupación, Pérez señala que, al negociarse los contratos con un año de antelación, los precios "no están acordes a la demanda"que existe en estos momentos, lo que también está influyendo en la rentabilidad.
"Queremos una mejora para la capital, definir las necesidades globales con la federación y con el Ayuntamiento", concluye Pérez, quien plantea la necesidad de compartir una mesa de trabajo para debatir estas cuestiones.
 
 

miércoles, 26 de marzo de 2014

Equinoccio de La Primavera



Equinoccio de La Primavera 2014 en La Necrópolis de Arteara Gran Canaria
 

 
 Se denomina equinoccio al momento del año en que los días tienen igual duración a la de las noches en todos los lugares de la Tierra. La palabra equinoccio proviene del latín aequinoctĭum y significa “noche igual”. Los rayos de luz solar caen por igual en ambos hemisferios.
 
VIDEO

 
 Este hecho se produce tan solo dos días en el año, épocas en que los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol. Cerca del 21 de marzo llamado equinoccio vernal y entorno al 23 de septiembre llamado equinoccio autumnal. 
 






 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 











 
 
 
 

 Este el punto del ecuador celeste donde el Sol en su movimiento anual aparente por la eclíptica pasa de Sur a Norte respecto al plano ecuatorial, y su declinación pasa de negativa a positiva. En el primer punto de Libra sucede lo contrario: el Sol aparenta pasar de Norte a Sur del ecuador celeste, y su declinación pasa de positiva a negativa. Los equinoccios realmente son un momento particular en el año, un instante de tiempo que ocurre a una hora determinada, en vez de todo un día entero.
Imagen Stellarium
Actualmente ninguno de los equinoccios se encuentra en la constelación que los nombra, debido a la precesión: el primer punto de Aries está en Piscis, y el primer punto de Libra se halla en Virgo. Las coordenadas ecuatoriales de cada equinoccio son: para el equinoccio vernal, ascensión recta y declinación nula. Para el primer punto de Libra, ascensión recta, 12 horas, y declinación nula.
Pero por supuesto los equinoccios no son puntos fijos sino que se mueven progresivamente debido a la
precesión y nutación. La primera supone un desplazamiento angular de unos 50,3” por año -1º cada 72 años, aproximadamente, y el equinoccio describe una vuelta completa alrededor del centro de la esfera celeste, en sentido retrógrado, en unos 25.780 años (año platónico). La nutación es una oscilación periódica del eje de la Tierra con una amplitud de 9” y un periodo de 18,6 años.
Movimiento de precesión de los Equinoccios
Precesión
Video explicativo de Eurocosmos.net:

El hecho de que la fecha del equinoccio cambie fue descubierto por el celebre astrónomo Hiparco de Nicea. Hiparco usó un eclipse de luna el día del equinoccio de primavera para determinar la posición exacta El próximo eclipse de luna favorable será el 25 de marzo de 2043.
En la antigüedad (2000 a.c.) el Punto Aries estaba en la constelación de Tauro.
Para un observador topocéntrico:
El equinoccio de Marzo:
En el polo Norte, paso de una noche de 6 meses de duración a un día de 6 meses.
En el hemisferio norte, paso del invierno a la primavera; se llama el equinoccio de primavera.
En el hemisferio sur, paso del verano al otoño; se llama el equinoccio otoñal.
En el polo Sur, paso de un día de 6 meses de duración a una noche de 6 meses.
Desde los Polos, bien sea el Norte o el Sur (azul), el Sol no se levanta sobre el horizonte, sino que describe un círculo rasante. Quitando la refracción, se verá sólo medio disco solar durante todo el día: ni amanece, ni culmina ni se pone. En cuanto a las latitudes medias el observador verá salir al Sol por el Este y ponerse por el Oeste, pero su culminación será distinta según estemos en el hemisferio Norte o en el hemisferio Sur.
Desde el hemisferio Norte (0º
Desde el hemisferio Sur (-90º Una curiosidad, los observadores del hemisferio Norte ven al Sol "moverse" de Este a Oeste en sentido retrógrado u horario, mientras que desde el hemisferio Sur el Sol parece moverse igualmente del Este a Oeste, pero en sentido directo o antihorario.
Relación de monumentos y yacimientos relacionados con los equinoccios:
La salida del Sol ese día indica la dirección Este y la Puesta el Oeste.
Hay numerosos templos y monumentos de la antiguedad que presentan esta orientación. Algunos ejemplos como los monumentos megalíticos, las ciudades romanas y las iglesias cristianas. En España, en la península ibérica, tiene especial interés el yacimiento de los Toros de Guisando que sus cabezas miran hacia la salida del Sol en los Equinoccios.
De todos los yacimientos ibéricos estudiados es El Amarejo (Bonete, Albacete), el que presenta las implicaciones astronómicas espectaculares. Pero no es el Amarejo el único santuario ibérico en donde se encuentran marcadores equinocciales. El conocido yacimiento de La Serreta (Alcoi, Alicante), el recientemente descubierto de La Carraposa (Rotglá i Corbera, Valencia) así como, posiblemente, el de Coimbra del Barranco Ancho (Yecla, Murcia), el templo ibérico de La Alcudia (Elche, Alicante) y la necrópolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante) muestran alineamientos o marcadores relacionados también con los equinoccios.
En Las Islas Canarias encontramos varios ejemplos en Lanzarote (Zonzamas) y Fuerteventura (Tablero de los Majos), y sobre todo en Gran Canaria en los yacimientos de la necrópolis de Arteara y el almogarén del roque Bentayga ya comentados en este Web y ampliamente estudiados y observados.
 
 

viernes, 21 de marzo de 2014

DRAGON MARINO

DRAGON MARINO EN JANDIA (FUERTEVENTURA) 
Phycodurus eques (Aparece en las Playas de Jandia)



Al igual que el caballito de mar, el dragón de mar foliáceo debe su nombre al parecido con otro animal (mítico en este caso). Aunque no grande, Phycodorus eques es bastante más grande que el hipocampo, llegando a medir alrededor de 20-24 cm de longitud. El dragón de mar foliáceo presenta prolongaciones en forma de hoja, que le otorgan su morfología característica semejante a un alga. Es capaz de mantener esta ilusión al nadar, al desplazarse a través del agua como un pedazo de alga flotante, también puede cambiar de color para confundirse, pero esta habilidad depende de dieta, edad, ubicación y nivel de estrés del animal.
La criatura se alimenta aspirando pequeños crustáceos, como anfípodos, misidáceos, plancton y peces en estado larval a través de su trompa.
El dragón de mar foliáceo esta emparentado con el pez aguja y pertenece a la familia Syngnathidae, que incluye a los hipocampos. Difiere de éste último en apariencia, forma de locomoción, y la incapacidad de sujetarse a estructuras con su cola. Una especie relacionada es el dragón de mar algáceo, el cuál es de varios colores y desarrolla aletas en forma de alga y es mucho más pequeño que el Phycodurus eques. Otra característica única son pequeñas aberturas branquiales y circulares que cubren las agallas, a diferencia de las aberturas branquiales en forma de media luna y filamentosas de la mayoría de peces (Lourie 1999). La investigación actual en el Scripps Institution of Oceanography está investigando las relaciones evolutivas de los Syngnathidae y la variación en el ADN de las dos especies de dragones de mar en toda el área de su distribución.
 
        Leafydragon.jpg

Amenazas

Esta especie es objeto de varias amenazas, debidas a causas naturales y por la intervención humana. Ellos son atrapados por coleccionistas, también usados en la medicina alternativa. Son vulnerables al momento del nacimiento, además de ser nadadores lentos, lo que reduce la posibilidad de escapar de los predadores. Los dragones de mar son a menudo arrojados a la costa después de alguna tormenta, ya que a diferencia de sus parientes los caballitos de mar, estos no pueden enroscar su cola para sujetarse al suelo marino con el fin de permanecer seguros.
Su estado es de casi amenazado, debido a factores humanos como la contaminación y la escorrentía industrial así como también su pesca por buzos fascinados por su apariencia exótica. En respuesta a estos daños, ellos han sido oficialmente protegidos por el Gobierno de Australia.

 
 

jueves, 20 de marzo de 2014

EL CONFITAL





EL CONFITAL


 
 
 



 

PRODUCTOS CANARIOS BANDAMA


PRODUCTOS CANARIOS


BANDAMA
 

Bandama, S.A. fue fundada en el año 1958 y desde sus comienzos, se ha dedicado a la fabricación, almacenamiento y distribución de galletas. A grandes rasgos, su trayectoria ha sido la siguiente: 
 
- Entre los años 1958 y 1961, la industria estuvo situada en la calle Marías Padrón nº 14 en Las Palmas de Gran Canaria. Ocupaba una superficie de unos 90 metros cuadrados y su producción máxima alcanzaba los 50 mil kilogramos anuales. El proceso de producción era muy artesanal, casi manual. Contaba con un pequeño horno para las galletas y una sencilla draga para las ambrosías.
- En el año 1962, la industria fue trasladada a Tamaraceite, barrio perteneciente al municipio de Las Palmas de Gran Canaria. Estuvo ahí hasta el año 1964 siendo su producción máxima anual 150 mil kilogramos. En esa fase, Bandama, S.A. multiplicó por 5 su capacidad de producción al adquirir 2 nuevos hornos y una troqueladora.
- En el año 1964 la industria se traslada a su actual enclave situado en la Av. Pedro Morales Déniz, nº 110 en el municipio de Arucas. Desde ese año, ha sufrido diversas ampliaciones hasta llegar a ser lo que es hoy día, ocupando una superficie de 4000 m2. Actualmente, Bandama, S.A. dispone 5 líneas de producción continua que le permiten ofrecer a los consumidores una amplia gama de productos con la garantía de ser una galleta fresca y 100% canaria.



















 
 

YERAY DURAN EMBAJADOR DE LA ISLA.

 
YERAY DURAN LLEVARÁ EL NOMBRE DE GRAN CANARIA


 
EMBAJADOR DE LA ISLA.
 

FELIZ PRIMAVERA CANARIAS


 
FELIZ PRIMAVERA CANARIAS 

 

 La primavera es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas. El término prima proviene de «primer» y vera de «verdor». Astronómicamente, esta estación comienza con el equinoccio de primavera (entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 22 y el 23 de septiembre en el hemisferio sur).


 

miércoles, 19 de marzo de 2014

SOLO "CINCO" SON TUS CUERDAS - TIMPLILLO




SOLO "CINCO" SON TUS CUERDAS 
  TIMPLILLO

 
 
 


fabiola socas - FOLIAS
 
El timple es un instrumento musical de cuerda pulsada, que consta de 5 cuerdas y que es típico y originario de Canarias. Al estilo de otros instrumentos de cuerda, especialmente de Sudamérica, como el cuatro venezolano, el timple posee unas dimensiones reducidas, de unos 38-40 centímetros aproximadamente. Generalmente son de cinco cuerdas, si bien en algunos casos de cuatro cuerdas. La caja de resonancia estrecha y abombada por debajo se denominada joroba y le da al instrumento la denominación de "camellito sonoro". La afinación del timple puede ser variante dependiendo de para qué se use y quién sea el intérprete, pero la afinación más usada del instrumento es RE, LA, MI, DO, SOL.