SAN BARTOLOME DE TIRAJANA
Páginas
- Página principal
- GRAN CANARIA - TAMARAN
- DOS PATRONAS
- MANCOMUNIDAD DEL NORTE
- GRAN CANARIA PARA NIÑOS
- CUENTOS Y LEYENDAS CANARIAS
- MUJERES CANARIAS
- PELICULAS DE CANARIAS
- PLANTAS Y FLORES DE MI TIERRA
- VIDEOS
- LAS HESPERIDES ( EL SOL , SIMBOLO EN EL ESCUDO DE TELDE-GRAN CANARIA)
- HISTORIA
- FOTOS
- DICHOS Y REFRANES
- FIESTAS
- LUCHA CANARIA
- PRODUCTOS CANARIOS
- PLANTAS Y FLORES
- CURIOSIDADES
- MANCOUMIDAD DEL SUR
TAMARAN - TAMERAN
No existe unanimidad entre los historiadores sobre el origen del nombre de la isla o el de su calificativo. Está muy arraigada popularmente la teoría de que su nombre aborigen fuese Tamerán, Tamarán o Tamarant, traducido a veces como tierra de las palmas o más frecuentemente como país de valientes. Sin embargo, el origen prehispánico de dicho topónimo ha sido puesto en cuestión, ya que el nombre Tamarán aparece por primera vez en el siglo XIX, no constatándose su presencia en ninguna fuente clásica ni de la época de la Conquista, especulándose con la posibilidad de que Canaria sea la versión latinizada del verdadero nombre aborigen de la isla o de la etnia que la habitaba. Por otra parte, estudios filológicos recientes sugieren que el nombre Tamerán puede tener cierta autenticidad histórica
miércoles, 26 de febrero de 2014
lunes, 24 de febrero de 2014
VIRGEN DEL PINO 1954
VIRGEN DEL PINO
La Virgen del Pino en la Catedral, en Las Palmas de Gran Canaria, durante la Bajada de marzo de 1954, celebrada con motivo de las Misiones de los jesuitas y misioneros del Inmaculado Corazón de María en la ciudad.
CANARIAS

Sobre el origen de los primeros poblados de Canarias eran tribus bereberes del norte de África. Llegaron en el siglo III y II a.C. y después hubo varias oleadas.
En cuanto a la economía, la agricultura de la cebada y trigo constituyo la actividad más importante. La agricultura era excedentaria. En cada isla era diferente. En Gran Canaria era más importante que en Tenerife. La semilla de la cebada era el principal medio, porque era la primera en crecer. El trigo fue un cereal secundario ya que necesitan unas buenas tierras para su cultivo. También hubo un cultivo de higueras y de algunas legumbres.
En cuanto a la ganadería, la cabra era el animal que más daba en la producción de carne, también criaban cerdos y ovejas. Se sacrificaban a los ejemplares más viejos del ganado aunque en ocasiones de hambruna también mataban a los ejemplares más jóvenes.
Por otro lado la pesca, fue una actividad económica muy importante en la vida de los aborígenes canarios. Era una actividad compartida por hombres y mujeres. La pesca era una actividad muy desarrollada ya que cada vez tenía un mayor conocimiento marino. El marisqueo se hacía en marea baja.
Con respecto a la sociedad, era diferente entre las islas por su mayor o menor población. La organización se basaba en parentescos hereditarios con un jefe supremo, llamado Guanarteme en Gran Canaria. Los más cercanos al Guanarteme eran los nobles y también la costa sacerdotal, además se encuentran los guerreros, los plebeyos y villanos.
En relación a la política, en las islas pequeñas los dirigentes eran líderes que sobresalían por alguna cualidad. Y en las grandes, al ser jefaturas tenían una función más concreta y más compleja. Existía un consejo de nobles que se componía de guerreros que aplicaban las leyes para juzgar a los delincuentes.
Por último lo más importante de la cultura era el culto de los muertos, el mirlado y las manifestaciones rupestres. Dentro del mundo funerario destaca la momificación. La momificación era uno de los aspectos más importantes de la prehistoria de Canarias. Se realizaba a la nobleza. La técnica utilizada era el mirlado. Dentro de las manifestaciones rupestres destacan las pinturas, los grabados y las manifestaciones de escritura.
Las pinturas rupestres eran un número de manifestaciones muy diferentes. La mayoría de las pinturas se encontraban en viviendas y cuevas artificiales. Los colores utilizados eran el rojo, el blanco y el negro. En los grabados rupestres encontramos motivos figurativos, geométricos y alfabéticos. Los motivos antropomórficos, se representan con mayor naturalismo. Los grabados zoomórficos son más comunes en Gran Canaria. Las manifestaciones escrituarias se conocen en todas las islas. Los signos más representativos son las de la grafía norteafricana líbico bereber.
sábado, 22 de febrero de 2014
viernes, 21 de febrero de 2014
CONVENTO ESPACIO CULTURAL DE GRAN CANARIA: DIA DE LAS LETRAS CANARIAS
CONVENTO ESPACIO CULTURAL DE GRAN CANARIA: DIA DE LAS LETRAS CANARIAS: DIA DE LAS LETRAS CANARIAS 21 de Febrero de 2014 21 de febrero, celebramos el DÍA DE LAS LETRAS CANARIAS . Este 2014 está dedicado...
miércoles, 12 de febrero de 2014
JUEGOS DE NIÑAS Y NIÑOS: SOY LA REINA DE LOS MARES
JUEGOS DE NIÑAS Y NIÑOS: SOY LA REINA DE LOS MARES: SOY LA REINA DE LOS MARES Soy la reina de los mares Soy la reina de los mares Y tú no lo puedes ser Tiro mi pañuelo al suelo...
lunes, 10 de febrero de 2014
TRAMA ARTE Y MATERIA: FIESTA DE LA SABANA EN VEGUETA
TRAMA ARTE Y MATERIA: FIESTA DE LA SABANA EN VEGUETA: FIESTA DE LA SABANA EN VEGUETA Después de varios años insistiendo con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Can...
viernes, 7 de febrero de 2014
MARIO DE CACERES SUAREZ: Juana Azurduy, la guerrillera olvidada
MARIO DE CACERES SUAREZ: Juana Azurduy, la guerrillera olvidada: Juana Azurduy, la guerrillera olvidada Cerca de trescientos años, o tres siglos de coloniaje pasaron, desde que Francis...
jueves, 6 de febrero de 2014
SIMBOLO DEL SOL EN EL ESCUDO HERALDICO TELDE - GRAN CANARIA
ESCUDO HERÁLDICO
ESCUDO HERÁLDICO
El motivo principal del escudo de Telde, es el sol.
Telde ostenta un escudo municipal que fue aprobado por Decreto del Consejo de Ministros 2602/1964, de fecha 30 de agosto.
|
2014, José Manuel Erbez. Islas Canarias, España
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Aviso legal | Privacidad | Información técnica
Etiquetas:
CIUDAD ALTA,
ESCUDO,
GRAN CANARIA,
HESPERIDES,
LA CATUMBA,
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA,
MARIO CACERES,
MARIO DE CACERES SUAREZ,
REVISTA LA PEPA,
SCHAMANN,
SOL,
TAMARAN,
TELDE,
TRIANA,
VEGUETA
LA GRAN CANARIA - TAMARAN - VIDEO ORIGINAL
LA GRAN CANARIA - TAMARAN
"Gran Canaria guarda un océano de playas.
Y un paisaje diferente a cada vuelta del camino.
Y un mar de montañas sobre ciudades que mezclan culturas como si fueran recetas de cocina.
Hay un gran destino escondido en Gran Canaria"
Y un paisaje diferente a cada vuelta del camino.
Y un mar de montañas sobre ciudades que mezclan culturas como si fueran recetas de cocina.
Hay un gran destino escondido en Gran Canaria"
VIDEO
Desde los tiempos remotos,
se alternan amor y guerra:
las pasiones de los hombres
que viven en esta tierra;
hasta en las islas hermosas,
que siempre fueron felices,
fueron sucediendo historias
de amores y cicatrices.
se alternan amor y guerra:
las pasiones de los hombres
que viven en esta tierra;
hasta en las islas hermosas,
que siempre fueron felices,
fueron sucediendo historias
de amores y cicatrices.
Entre los guanches, aquellos
que hacían las veces de rey,
con su natural justicia,
se les llamaba mencey:
señores de un pueblo libre
entre valles y montañas,
repelieron invasiones
que llegaban desde España.
Pero como el enemigo
era más fuerte y tan grande,
la defensa de las islas
la pagaron con su sangre.
Aún hoy perviven sus nombres
que recuerdan las leyendas,
y en estos versos se cantan
sus famosas epopeyas.
símbolo de dentro del circulo, y tenemos la sensación que es el mismo símbolo que hemos visto en los anteriores recoletos. Así que para nosotros , ese pasa a ser el símbolo que identifica al "Jardín de las Hespérides"
Texto exacto de Plinio:
Del Libro VI - Geografía de Asia y resumen de la Geografía Mundial (versos 202-205):
El texto en Latín
Para los que prefieran echarle un vistazo al original he incluído el extracto correspondiente. Mi traducción fué del inglés al español ya que no he podido encontrar una edición de la Historia Natural de Plinio en español. El texto completo (o casi) en Latín de la Historia Natural puede encontrarse en la página de Lacus Curtius.
Sunt qui ultra eas Fortunatas putent esse quasdamque alias, quo in numero idem Sebosus etiam spatia conplexus Iunoniam abesse a Gadibus p. tradit, ab ea tantundem ad occasum versus Pluvialiam Caprariamque; in Pluvialia non esse aquam nisi ex imbri. ab iis Fortunatas contra laevam Mauretaniae in VIII horam solis; vocari Invallem a convexitate et Planasiam a specie, Invallis circuitu p.; arborum ibi proceritatem ad CXL pedes adulescere.
Iuba de Fortunatis ita inquisivit: sub meridiem quoque positas esse prope occasum, a Purpurariis p., sic ut supra occasum navigetur, dein per ortus petatur. primam vocari Ombrion, nullis aedificiorum vestigiis; habere in montibus stagnum, arbores similes ferulae, ex quibus aqua exprimatur, e nigris amara, ex candidioribus potui iucunda.
alteram insulam Iunoniam appellari; in ea aediculam esse tantum lapide exstructam. ab ea in vicino eodem nomine minorem, deinde Caprariam, lacertis grandibus refertam. in conspectu earum esse Ninguariam, quae hoc nomen acceperit a perpetua nive, nebulosam.
proximam ei Canariam vocari a multitudine canum ingentis magnitudinis -- ex quibus perducti sunt Iubae duo --; apparere ibi vestigia aedificiorum. cum omnes autem copia pomorum et avium omnis generis abundent, hanc et palmetis caryotas ferentibus ac nuce pinea abundare; esse copiam et mellis, papyrum quoque et siluros in amnibus gigni. infestari eas belvis, quae expellantur adsidue, putrescentibus.
Plinio describió a Canarias como las Islas Afortunadas en su “Historia Natural”, pero hasta hace poco no había encontrado el texto para saber lo que ponía y me parecía sospechoso. Ahora sigo sin tener una edición española de la “Historia Natural” pero encontré el pasaje sobre las Afortunadas en la página de Lacus Curtius, con una referencia a una traducción al inglés publicada en el web del Grupo de Telescopios Isaac Newton en La Palma.
Esta traducción asocia las islas mencionadas por Plinio con algunas de las actuales Canarias (sus nombres están entre paréntesis) pero no dice en que se basa dicha asociación.
También le he echado un vistazo a la “Descripción de las Islas Canarias” de Leonardo Torriani*, quien identifica las islas de la misma forma que en la traducción (parte de Juba) excepto en el caso de Pluvialia (ver abajo). El resumen
Se piensa que las Afortunadas situadas más allá de las islas de Mauritania, “igual que otras descritas por Sebosus” y que son:Isla en el texto | Isla asociada> | Características |
Junonia | La Palma? | a 750 millas de Cádiz |
Pluvialia | El Hierro? Lanzarote, según Torriani | no hay más agua que la de lluvia |
Capraria | La Gomera? |
Pluvialia y Capraria estarían al oeste de Junonia, equidistantes de ésta
A 250 millas al oeste-noroeste de estas islas, a la izquierda de Mauritania (?), se encuentran las Islas Afortunadas:
Invallis | Tenerife? | “montañosa”, con un perímetro de 300 millas y árboles altos |
Planasia | Gran Canaria? | “plana” |
Ombrión | El Hierro? | tiene una charca rodeada de montañas y árboles de los que se extrae agua. Ésta es amarga cuando oscura y agradable cuando es más clara |
Junonia | (La Palma?) | hay un templo pequeño formado con una sola piedra |
Junonia la menor | La Gomera? | una isla cerca de Junonia |
Capraria | (La Gomera?) fuera de sitio? Fuerteventura, según Torriani | con grandes lagartos |
Ninguaria | Tenerife? | con nieve perpetua y rodeada de nubes; se vé desde las otras |
Canaria | Gran Canaria? | abundancia de perros grandes, frutas, pájaros, palmerales, coníferas, miel, papiros en los ríos (!); hay restos de edificaciones |
Todas estas islas están cubiertas por los cadáveres putrefactos de los monstruos marinos que arrastra el mar.
Etiquetas:
CIUDAD ALTA,
GRAN CANARIA,
GRAN CNARIA,
LA CATUMBA,
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA,
MARIO CACERES,
MARIO CACERES SUAREZ,
MARIO DE CACERES SUAREZ,
REVISTA LA PEPA,
SCHAMANN,
TAMARAN,
TRIANA,
VEGUETA
miércoles, 5 de febrero de 2014
MARIO DE CACERES SUAREZ: " EL ESPEJO "
MARIO DE CACERES SUAREZ: " EL ESPEJO ": COSAS DE LA VIDA - Un Espejo "REFLEJÓ FIJAMENTE A DOS MUJERES DE SANGRE NOBLE, DOS GRANDES ARIES CON OJOS CLAROS Y TEZ ...
lunes, 3 de febrero de 2014
domingo, 2 de febrero de 2014
TRAMA ARTE Y MATERIA: MURGA LOS CHANCLETAS
TRAMA ARTE Y MATERIA: MURGA LOS CHANCLETAS: MURGA LOS CHANCLETAS La Murga Los Chancletas , es un grupo del carnaval canario del género murga , que se fundó en septiembre del año ...
sábado, 1 de febrero de 2014
MARIO DE CACERES SUAREZ: LAS CANDELAS - LA CANDELARIA - 2 DE FEBRE...
MARIO DE CACERES SUAREZ: LAS CANDELAS - LA CANDELARIA - 2 DE FEBRE...: LA CANDELARIA - 2 DE FEBRERO Nuestra Señora de la Candelaria es una advocación mariana de la Iglesia católica . Su imagen se...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)